lunes, 21 de junio de 2010

100 ideas para remontar

REPORTAJE: vida&artes LA SOSTENIBILIDAD DEL ESTADO DE BIENESTAR

Racionalizar para proteger los avances adquiridos y para crecer en el futuro es la clave - Expertos y políticos plantean soluciones
EL PAÍS 21/06/2010



España no había alcanzado el sueño de un Estado de bienestar pleno y equiparable a los países más avanzados de Europa cuando la crisis obliga a ajustar el traje y retomar las medidas de un cuerpo ahora empobrecido por el paro y el fracaso del viejo sistema productivo. En cada capítulo urge distinguir lo imprescindible y racionalizar gastos. Aquí van cien ideas para el debate

España crecía, pero algo fallaba cuando al despertar de esta pesadilla nos encontramos con la mayor tasa de fracaso escolar en el país con más kilómetros de AVE en construcción. Durante tres meses, más de 20 periodistas de EL PAÍS han intentado repasar los fallos del Estado de bienestar español, analizar sus cuentas y ofrecer a los lectores un mapa detallado de un país que llegó muy lejos en 30 años de democracia, pero que hoy se enfrenta al abismo de los recortes con gran incertidumbre sobre la protección social y las perspectivas de futuro.


El bienestar posible
Desbordados por la realidad
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Desafíos como el envejecimiento, el paro y la burbuja inmobiliaria han añadido complicaciones a un sistema que está soportado por una recaudación fiscal menor a la media europea. Docenas de economistas, sociólogos, ministros, presidentes autonómicos, altos cargos, expertos o líderes de todos los partidos han desgranado sus aportaciones al debate.

El resultado está en elpais.com/especial/sostenibilidad y se intenta resumir aquí en 100 propuestas.


SANIDAD Más eficiencia y reformas

- 1. Recetas. Modificar el sistema de copago farmacéutico para que esté vinculado a la renta.

- 2. Presupuesto finalista. El presupuesto para Sanidad, en manos de cada comunidad, debería ser finalista o implantar un mínimo para este capítulo.

- 3. Tabaco y alcohol. Destinar a financiar la Sanidad impuestos como los procedentes del tabaco y el alcohol.

- 4. Farmacia. Rebajar el precio de los medicamentos de patente y fomentar el uso de genéricos.

- 5. Copago. Introducir un pago por consulta u hospitalización para evitar el sobreuso del sistema pero que esté vinculado a la renta.

- 6. Nuevas tecnologías. Analizar las nuevas tecnologías y los nuevos fármacos que se quiera introducir en la cartera de servicios sanitaria a través de criterios de coste y efectividad.

- 7. Unidosis. Reformar el sistema para que se puedan adquirir fármacos por unidades y comprar solo los que se vayan a consumir. Una medida que implantará el Gobierno y que ahorrará 300 millones al año.

- 8. Cibersalud. Potenciar las tecnologías de la información en la sanidad para ahorrar visitas médicas y gastos burocráticos. Así se puede reducir hasta un 30% las visitas al centro de salud.

- 9. Gestión de médicos. Responsabilizar a los médicos de la gestión de la sanidad. Al ser ellos los que recetan y piden pruebas son responsables de la mayor parte del gasto.

- 10. Sueldos profesionales. Cambiar el sistema retributivo de los profesionales médicos para ligarlo a objetivos de eficiencia y calidad.

LA ADMINISTRACIÓN Orden e información

- 11. Autonomía de la Agencia de Evaluación. Dotar a este organismo de medios, autonomía y respaldo legal para valorar la eficacia del gasto público en todas las Administraciones.

- 12. Gestión común. Revisar, -ya sea potenciando en un foro ya creado (conferencia de presidentes) o en uno de nueva creación- qué gastos pueden abaratarse con una gestión común. La central de compras de medicinas puede ser el modelo.

- 13. Objetivos de déficit. Establecer nuevos mecanismos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera para garantizar el cumplimiento de los objetivos de déficit pactados entre Gobierno y comunidades e incluir un objetivo de deuda pública por región.

- 14. Información. Anticipar la publicación por el Consejo de Política Fiscal y Financiera de una estimación del resultado de las cuentas autonómicas y del sistema de financiación. Publicación de los planes de reequilibrio y racionalización del sector público, como hace la Comisión Europea con los planes nacionales.

- 15. Reforma del Senado. Culminar la reforma de este órgano en cámara territorial, para debatir en ella subidas o bajadas de impuestos acordadas por todas las comunidades.

- 16. Revisar prioridades. Poner fin al principio de que cada comunidad o gran ciudad necesita un aeropuerto, una universidad... Compartir infraestructuras y servicios del Estado.

- 17. Publicación de estadísticas. Centralizar en el INE la publicación de estadísticas autonómicas, en particular de indicadores sobre la calidad y extensión de los servicios públicos. Coordinar criterios de recogida de datos y publicación con los institutos autonómicos de estadística.

- 18. Aclarar competencias. Acelerar la reforma de la financiación local para aclarar las competencias que corresponden a cada Administración, y permitir a las entidades locales participar en los ingresos de las comunidades.

- 19. Ley de transparencia. Aprobar esta normativa, para dar base legal a las demandas ciudadanas de acceso a la información pública.

EDUCACIÓN Contra el fracaso

- 20. Inversión. Aumentar la financiación en educación como sector que genera crecimiento, con más rendición de cuentas.

- 21. Tutores y refuerzo. Incrementar el esfuerzo inversor en medidas de extensión de la escolarización infantil, o en tutores y grupos de refuerzo en primaria y secundaria. Esto ofrece buenos resultados académicos y tasas apreciables de rendimiento económico de la inversión.

- 22. Formación Profesional. Reforzar la oferta y flexibilizar la entrada a los ciclos de FP de grado medio para conseguir recuperar a buena parte de ese 30% de alumnos que abandonan prematuramente el sistema educativo.

- 23. Mejorar la gestión.

Más controles para evitar que la concertada seleccione a su alumnado. Más incentivos para los buenos profesores y penalizaciones para los malos en la pública.

- 24. Freno a las repeticiones. Eliminar la repetición de curso para luchar contra el fracaso y el abandono escolar. Derivar recursos a clases de refuerzo.

- 25. Diferencia de contenidos. Abrir vías distintas de contenidos para los jóvenes que aspiran a la universidad y los que buscan una formación general.

- 26. Autonomía económica de los colegios e institutos. El gasto educativo es mucho más eficaz y eficiente cuando lo hacen los centros.

- 27. Universidad más cara. Subir los precios de las matrículas universitarias y destinarlos al sistema de becas y ayudas (préstamos). Penalizar la repetición.

- 28. Reordenar la oferta. Organizar la oferta de las universidades concentrando las carreras con menos demanda en pocas facultades para evitar el despilfarro de recursos que provoca que en algunas haya titulaciones con escasos alumnos.

- 29. Menos abandono. De cada 100 euros que se invierten en la universidad pública, 30 se tiran a la basura por culpa del abandono. Proponer a las universidades que de cada dos euros que se ahorren reduciendo las cifras de abandono, uno se destine a programas de mejora de la calidad

- 30. Necesidades profesionales. Adaptar los contenidos de los futuros licenciados a las necesidades profesionales de forma que se mejore su empleabilidad.

ASUNTOS SOCIALES Impuestos y dependencia

- 31. Patrimonio. Recuperar el impuesto sobre el patrimonio para evitar recortes en dependencia.

- 32. Reformas en el copago. Corregir el sistema de recaudación del copago de la dependencia. Modificarlo para los dependientes leves, que deberían pagar más que los graves.

- 33. Cotización. Imponer una cotización específica para dependencia mediante la Seguridad Social, tal y como se hace para las pensiones.

- 34. Ahorro privado. Fomentar planes para la dependencia, como ocurre con los programas de pensiones. Los fondos para pensiones deber ser permeables con los de dependencia.

- 35. Reparto de fondos del Gobierno a las comunidades. Cambiar los criterios y conceder los fondos en función del número de personas dependientes atendidas y del coste de la prestación que reciben.

- 36. Aplazar incorporaciones. Posponer la entrada de dependientes leves en el sistema, prevista para 2011.

- 37. Más servicios. Primar los servicios sobre las ayudas económicas para impulsar el empleo.

- 38. Control. Seguimiento de las ayudas económicas para el cuidador familiar. Verificar si efectivamente cuidan los familiares o personas contratadas con esa paga. Contribuiría a aflorar el empleo sumergido.

- 39. Carga impositiva. Subir los impuestos, tanto el IRPF como el IVA para recaudar más.

- 40. No mover a las personas. Incrementar los servicios de proximidad -las horas/día de ayuda a domicilio y los centros de día-. Esto crearía una cantera de trabajo y serviría al ciudadano donde verdaderamente quiere estar, en su casa.

PENSIONES Reforma a fondo

- 41. Cambios en la jubilación. Elevar la edad legal de jubilación de los 65 años actuales a 67, pero discriminar ese incremento por profesiones, de manera que las más duras puedan reducir la edad de jubilación. Incentivar la permanencia voluntaria en el puesto de trabajo más allá de los 65 años.

- 42. Recalcular pensiones. Subir progresivamente el periodo de cálculo de la pensión (ahora se toman los 15 últimos años de cotización).

- 43. Regular las prejubilaciones. Impedir que las empresas con beneficios puedan acceder a las prejubilaciones.

- 44. Viudedad y orfandad. Adaptar la pensión de viudedad a los nuevos tiempos, de forma que se limite para los cónyuges que trabajan o dispongan de rentas suficientes. A cambio, elevar y ampliar la de orfandad.

- 45. Cotizaciones. Mejorar las cotizaciones eliminando los topes máximo y mínimo que fijan la contribución al sistema de pensiones.

- 46. Aporte del Estado. Financiar toda la parte no contributiva del sistema de pensiones con los Presupuestos, no con cotizaciones. Eso ahorraría 4.000 millones de euros anuales.

- 47. Planes privados. Suscribir planes de pensiones privados si los jubilados aspiran a mantener un nivel de vida similar al que disfrutaban cuando eran activos.

- 48. Planificación futura. Evitar que se planee la pensión impidiendo, por ejemplo, que autónomos que hayan mantenido la cotización mínima durante toda la vida laboral, salvo los últimos 15 años, logren la máxima pensión al jubilarse.

- 49. Mujer. Mejorar el volumen de empleo, en particular mediante la mayor incorporación de la mujer para que el sistema disponga de más cotizantes.

- 50. Reformas. Acometer las modificaciones estructurales necesarias.


INFRAESTRUCTURAS Menos AVE, más logística

- 51. Más racionalidad. Después de una etapa de exuberancia, con proliferación de aeropuertos no siempre rentables y necesarios, revisar prioridades y destinar los recursos a aquellas infraestructuras realmente necesarias y para las que no exista alternativa.

- 52. Acupuntura. Pequeñas actuaciones para interconectar infraestructuras. Si no hay dinero para construir una estación, se pueden poner en servicio una buena red de autobuses que conecten con ella.

- 53. Informes. Políticas de evaluación económica previa y máxima transparencia a la hora de acometer infraestructuras.

- 54. Vigilar los recursos. Supeditar la decisión de una obra al ente que presta los recursos.

- 55. Más capital privado. La gestión puede resultar más eficiente, sin asumir el riesgo de la demanda. Los resultados no deberían depender de los usuarios. Pago por la construcción y el mantenimiento de las obras.

- 56. Frenar el AVE. Paralizar los gastos AVE en el país europeo con más kilómetros en construcción (2.200) y menos usuarios, por ejemplo, que Francia.

- 57. Cercanías y mercancías. La conexión ferroviaria de puertos y la mejora de la red puede favorecer a España como plataforma de distribución.

- 58. Puertos. Especialización de los puertos y conexión a plataformas logísticas.

- 59. AENA. Entrada de la gestión privada en los aeropuertos para reducir la deuda.

- 60. Directiva Eurovignette. Fijar un canon por el paso de vehículos pesados por las redes viarias, al igual que Francia.

EXTERIORES Y DEFENSA Menos gastos, más marca

- 61. Ayuda. Reducir el volumen de la ayuda al desarrollo para adaptarla a la capacidad de gestión.

- 62. Armonización. Coordinar las políticas de ayuda al desarrollo de los países europeos para ahorrar entre 3.000 y 6.000 millones de euros al año.

- 63. Reducir soldados. Adecuar el tamaño del Ejército a las necesidades actuales que requieren menos personal.

- 64. Armas. Revisar los pedidos de carros de combate, fragatas y cazas para ajustarlos a las necesidades reales del Ejército.

- 65. Deshacerse de los excedentes. Vender a terceros el material del Ejército excedentario.

- 66. Recortar las misiones. Reducir la presencia en algunas misiones que no sean estrictamente humanitarias.

- 67. Diplomacia. Intentar aprovechar las sinergias del nuevo Servicio Exterior de la UE para ahorrar en diplomacia.

- 68. Promoción cultural. Mejorar la coordinación entre Administraciones para gestionar la promoción cultural y empresarial en el exterior y evitar duplicidades.

- 69. Alianzas. Asociaciones con países de habla hispana para compartir centros como el Cervantes.

- 70. Imagen de país. Trabajar en una estrategia para modernizar y mejorar la imagen de España en el extranjero, a veces anclada en el pasado.

EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD Más flexibilidad

- 71. Fondo para el despido. Creación de un fondo de capitalización individual para el despido o formación, que puede aliviar los costes de despido. En caso de que el trabajador no use los recursos generados los puede disfrutar al jubilarse.

- 72. Despido objetivo. Esclarecer las causas del despido objetivo para facilitar la vía de la rescisión procedente.

- 73. Cuotas. Aumento de la contribución al desempleo para los contratos temporales y rebaja para los indefinidos.

- 74. Negociación colectiva. Eliminación del nivel provincial de la negociación colectiva. Dejar solo dos ámbitos: el sectorial estatal y el empresarial.

- 75. Descuelgue. Mejorar la aplicación de estas cláusulas salariales de los convenios, y los cambios de las condiciones laborales cuando las empresas atraviesen dificultades.

- 76. Inversión pública. Mayor inversión en los servicios públicos de empleo y el acompañamiento del parado en su búsqueda de empleo para que se acorte el periodo de desempleo.

- 77. Búsqueda de empleo.Vinculación real entre la percepción de prestaciones por desempleo y la búsqueda activa de empleo por parte del parado.

- 78. Prestación progresiva. Introducir la progresividad en la protección por desempleo.

- 79. Formación. Incrementar los fondos de las empresas para la formación de los trabajadores, clave de la productividad.

- 80. Conciliación. Mejorar los mecanismos de reducción horaria y salarial (compensado con prestaciones por desempleo) para evitar el despido.

ENERGÍA Verde y racional

- 81. Factura de la luz. Reformar el sistema de fijación de precios de la electricidad para evitar distorsiones, minimizar los beneficios regulatorios de las eléctricas y controlar la factura de la luz.

- 82. El agua cuesta. Aumentar lo que pagan las eléctricas por el uso del agua y de los embalses a la hora de producir electricidad.

- 83. Nucleares. Establecer nuevos impuestos a las centrales nucleares cuyas inversiones están ya recuperadas y destinarlos a financiar energías renovables.

- 84. Menos primas. Reducir las primas a las renovables que se construyan a partir de ahora e imponer recortes a las plantas existentes construidas con primas objetivamente muy altas.

- 85. Guerra al fraude. Perseguir el fraude fotovoltaico y eliminar la retribución a las plantas inscritas fuera de plazo.

- 86. Planificación. Reforzar la planificación energética para evitar la instalación de demasiada potencia, y acelerar la construcción de interconexiones eléctricas con Francia.

- 87. Más renovables. Fomentar las renovables hasta superar el 20% de electricidad en 2020, pero con cupos y límites de retribución para evitar burbujas especulativas e impulsar que no solo se implanten megavatios sino que tengan una industria asociada en España.

- 88. Verdes. Crear un sistema de ayudas públicas que incentive la I+D en renovables.

- 89. Vehículos limpios. Aumentar las ayudas a la compra de coches limpios con un mayor gravamen a los contaminantes.

- 90. Compra de emisiones. Limitar la venta de derechos de emisión de CO2 de la industria a otros países.

MODELO PRODUCTIVO Valor añadido

- 91. Rendimiento y productividad. Reforma de la función pública para incentivar la productividad en lugar de una bajada de sueldos lineal

- 92. Reforma fiscal. Modificarla para incentivar el trabajo de alto valor añadido y la atracción de talento extranjero.

- 93. Quien contamina paga. Imposición tributaria a las actividades menos sostenibles: por ejemplo, impuesto sobre el CO2.

- 94. Apoyo a las pymes. Devoluciones del IVA mensuales para las empresas en sus primeros años de vida.

- 95. Fomento del alquiler. Eliminar la vivienda de protección oficial en propiedad y volcar todos esos recursos en la vivienda pública en alquiler.

- 96. Vivienda en propiedad. Suprimir con carácter general la desgravación fiscal por compra de vivienda; y equiparación para ciertas rentas a la desgravación por alquiler.

- 97. Garantía al arrendador. Fomentar las garantías a los propietarios de viviendas que las ponen en alquiler, y agilizar los procesos de desahucio.

- 98. Inmigración activa. Impulsar una política de inmigración activa que facilite la entrada de aquellos más necesarios por su cualificación.

- 99. Subasta de telefonía. Subastar las nuevas frecuencias de telefonía móvil en vez de otorgarlas por concurso público. Alemania ingresó 4.384 millones hace un mes por este concepto.

- 100. Sí a la banda ancha. Aumento de la capacidad y velocidad de las conexiones de banda ancha y generalización de Internet móvil para fomentar el teletrabajo, la e-administración y el comercio electrónico.


Han participado: Claudi Pérez, Lucía Abellán, María R. Sahuquillo, Emilio de Benito, Alejando Bolaños, Rosario G. Gómez, José Precedo, J. A. Aunión, Amanda Mars, Carmen Morán, Juan Gómez, Luis Barbero, Lourdes Lucio, Cristina Galindo, Manuel V. Gómez, Carmen Sánchez-Silva, Rafael Méndez, Santiago Carcar, Ariadna Trillas, Lluis Pellicer, Luis Doncel y Adrián Soto.



Publicidad por Google¿Que es esto?

Ayudas y Subvenciones
eInforma.com Benefíciese de todas las ayudas institucionales que le corresponden

Master Energía Renovable
www.PostgradosMasters.es Master en Energías Renovables Formación a Medida y Prácticas

Energía Fotovoltaica
www.MasterD.es Curso de Energia Solar Fotovoltaica Distancia. Centros en Toda España.

4 de 15 en Sociedad anterior siguiente Vota Resultado 52 votos

Imprimir
Estadística
Enviar
Corregir
Reproducir
Derechos
¿Qué es esto?Compartir:


Puedes utilizar el teclado:

Texto Artículo

/articulo/sociedad/pesadilla/perder/nombre/elpepusoc/20100621elpepisoc_6/Tes
/articulo/sociedad/Corre/corre/nevera/elpepusoc/20100620elpepisoc_1/Tes


Más información:
ANÁLISIS: El bienestar posible
ANÁLISIS: Desbordados por la realidad
Fotografía: 100 ideas para remontar
Fotografía: Primer viaje en pruebas del AVE entre Madrid y Barcelona
Otras ediciones
Publicado en Edición Impresa en la sección de Sociedad
Versión texto accesible
Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil
Edición Impresa en PDF - 21-06-2010
Comentarios - 48
1 2 3 4 5 Última Siguiente » Página 1 de 10

48
Ines - 21-06-2010 - 10:28:34h


No veo "investigación y desarrollo" por ningún lado. Y sin embargo, la mayoría de los países serios saben que esa es una de las mejores vías para aumentar la productividad y la competitividad de las empresas. Vivo en Bayern, provincia Alemana que hace 50 años era agrícola y pobre y que debido a su política de apoyo a la innovación en las empresas y en los centros de investigación, es ahora una de las regiones más ricas de Europa. A ver si tomamos nota y los "sabios" que han realizado esta lista tan larga y detallada añaden uno de los puntos más relevantes.

47
La marijose - 21-06-2010 - 10:28:30h


La mayoría de estas medidas son de lo mas cutre y superficial que se pueda leer. Lo que se necesita es una reforma integral de muchos sectores, y no pomadas que lo único que sirven son para parecer que se esta haciendo algo. Osea, mojarse de una vez: Reducir puestos superficiales e innecesarios en el funcionariado (los funcionarios son importantes, pero hay puestos y cargos que no tiene sentido)., y esto sobre todo va por el despilfarro de las CCAA. En educacion: Repetir curso. Si no repiten acaban pasando de todo y salen del instituto sin saber leer, ademas perjudican a otros estudiantes. Mas ayuda y apoyo a los profesores para que puedan "enseñar" y no lidiar con los alumnos. Cosas así, y no frases vacias como "gestionar mejor "...

46
PROTECCIONISMO COMERCIAL EUROPEO YA!! - 21-06-2010 - 10:26:41h


La causa de la crisis y el paro es la deslocalización industrial fuera de Europa por parte de las multinacionales a causa de la globalización económica .Minimizan sus costes laborables a costa de la sobreexplotación y la infrasalarización . Recuperemos el control arancelario de la producción!.Trabajo para los europeos YA!.De esta forma equilibraremos la gran disparidad salarial europea! La política comercial abierta de Europa es socialmente insostenible!

45
Brian - 21-06-2010 - 10:26:41h


Con respecto al AVE. El AVE es un éxito. No para de crecer el número de viajeros año tras año y por favor rogaría que se revisaran los datos que manejan. En Santander el aumento de viajeros en Alvia no para de crecer desde las mejoras con respecto al viejo Talgo que teníamos y en el último año ha aumentado un 6,3%. El puente aéreo y los viajes a Málaga en avión han sido afectados gravemente por el AVE que es una competencia muy competitiva Y ES UN TRANSPORTE QUE NO CONTAMINA. Por lo tanto los gastos están justificados. Y es necesario más AVE porque significa más progreso. Que se lo digan sino a los habitantes de Toledo o Ciudad Real o las emisiones no lanzadas al aire por viajero (qué demonios están pensando los que han afirmado que el AVE es mucho gasto!). Con respecto a las ideas creo que las grandes superficies comerciales deberían tener libertad para abrir cuando quisieran para estimular la creación de empleo con la condición de fomentar la contratación y respetar los descansos a los trabajadores pero una industria de servicios no puede estar parada como no lo están los miles de bares y restaurantes que sí abren los domingos. Los pequeños comercios como los que denominamos "chinos" tienen libertad para abrir y lo hacen durante muchas horas y los domingos. Esa libertad debería ser para los grandes centros comerciales también.

44
Juan Antonio - 21-06-2010 - 10:26:31h


Plenamente de acuerdo con Luis (comentario 37). Me había ilusionado mucho con el título del artículo, pero la decepción ha sido mayúscula. Muchas de las presuntas medidas no son sino declaraciones de intenciones y otras muchas denotan un desconocimiento de la realidad bastante preocupante. Tan solo 10 o 15 de estas supuestas medidas son aprovechables (partiendo de una valoración meramente inicial y sin entrar a estudiar la verdadera repercusión presupuestaria) ¿Quienes han sido los expertos autores? ¿Estudiantes de secundaria?

1 2 3 4 5 Última Siguiente » Página 1 de 10

miércoles, 16 de junio de 2010

ENTREVISTA: La sostenibilidad del Estado de bienestar - 10. EL NUEVO MODELO. LOS EMPRENDEDORES

"Ahora hay que hacer país y unirse
Tres innovadores debaten sobre las trabas en España para el cambio de modelo
LUIS DONCEL - Madrid - 16/06/2010



Carlos Barrabés, José María Castillejo y Zaryn Dentzel representan la nueva generación de empresarios que han apostado por las nuevas tecnologías en sus empresas. Estos tres innovadores coinciden en que España no apoya lo suficiente a las pymes y que el cambio de modelo no es una opción, sino una obligación

La imagen de estos tres fundadores de empresas innovadoras dista mucho de la del típico empresario. Ni rastro de trajes ni de corbatas. Zaryn Dentzel, estadounidense que creó en 2006 la red social Tuenti, llega en bermudas y chanclas directo de Boston. José María Castillejo, fundador de Zinkia, la empresa de Pocoyó, y Carlos Barrabés, pionero de Internet y uno de los líderes globales menores de 40 años de la lista de Davos, le están esperando. Hablarán con pasión durante más de una hora de los problemas de España para dar el salto hacia una economía más avanzada.

Lee la charla íntegra
DOCUMENTO (PDF - 40,5Kb) - 16-06-2010


María Antonia Trujillo
ENTREVISTA DIGITAL - 16-06-2010- 10 begin_of_the_skype_highlighting 16-06-2010- 10 end_of_the_skype_highlighting:00h.
Sostenibilidad del Estado de Bienestar - Ex ministra de Vivienda.


Enviar pregunta


La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"Barrabés: "Hay posibilidades. Nunca había visto tanto emprendedor"

Castillejo: "Estamos como Japón en los ochenta. Viene una década perdida"

Dentzel: "La gente en España se quiere forrar, no crear valor a largo plazo"
José María Castillejo: Hay que cambiar la mentalidad no solo de la población, sino de los políticos. La gran ilusión de todo español es tener una renta para vivir sin hacer nada o ser funcionario.

Zaryn Dentzel: La gente en España no quiere crear algo a largo plazo, se quiere forrar.

Carlos Barrabés: He oído varias veces en EE UU referirse a Europa como el balneario. Y en Asia, como el parque temático. Si todos nos ven así, es que algo pasa.

J. M. C. Está muy bien reformar el mercado laboral o y ampliar la edad de jubilación para luchar contra el déficit, ¿pero alguien se ha planteado reducir al 50% la estructura de funcionarios de este país? Hay que cortar. Yo tengo una empresa y no tengo ni coche oficial, ni secretaria. Soy el que cierro las ventanas por las noches y las abro si llego el primero.

C. B. Me preocupa que el debate se centre en los recortes, cuando es un debate técnico. La grasa es un hecho objetivo: vas al médico y te dice que tienes que perder 20 kilos. El problema no consiste tanto en los recortes, si no que nadie diga qué vamos a hacer.

J. M. C. Es que si alguien ha perdido la iniciativa son los Gobiernos, de cualquier color. Ya no tienen dinero para convertirse en motores, sino que se tienen que centrarse en pagar sus deudas. El qué vamos a hacer tiene que venir de la iniciativa privada. Y en vez de fomentarla, se está estigmatizando no solo al que es rico, sino al que quiere serlo. Solo oigo que paguen más impuestos. Con ese planteamiento, qué vas a hacer. ¿Quedarte o irte a otro sitio donde te favorezcan?

Z. D. Aquí la idea es que el empresario es alguien del que te tienes que proteger porque se va a aprovechar de ti.

C. B. Los empleados tienen que hacer una autocrítica, porque tienden a buscar unos entornos de seguridad excesivos, pero los empresarios también tenemos que hacerla. Muchos se han dedicado en los últimos años a especular. Son tíos con tripa y traje que conocen a alguien en el Ayuntamiento.

J. M. C. Me ha sorprendido Zapatero, que ha sido capaz de dar un giro copernicano y hacer lo que tiene que hacer: reducir el déficit, porque si no esto se va al garete. Y me parece muy triste que el PP votara en contra del plan de ajuste. Es un momento en el que hay que hacer país y unirse.

C. B. No hay ninguna razón para que en el futuro tengamos que vivir mucho peor. Por ejemplo, nunca había visto tanto emprendedor en la tecnología.

Z. D. Pero, ¿cuántos de esos proyectos se han materializado y han tenido éxito? Muy pocos.

J. M. C. Falta visión global. Plantearse un producto que se venda exactamente igual aquí en Karachi o en Boston.

C. B. Uno de nuestros problemas es que en los años del boom, el ladrillo era un negocio muy fácil como para preocuparse en pensar otro. Somos como aquellas aves que perdieron la habilidad de volar. Con un sistema de protección social increíble y el mejor clima de Europa, España no ha conseguido atraer talento. Eso es que aquí algo pasa.

J. M. C. No se fomenta al pequeño empresario. ¿Cuánto tiempo lleva la banca española anquilosada en que solo te presta dinero si le llevas una garantía hipotecaria? No se dan créditos a las ideas, sino a las casas.

Z. D. EE UU va a salir antes de la crisis porque los negocios que iban mal han cerrado y la gente que se ha quedado en la calle se ha formado para ir a trabajar a otro sitio. El español cambia muchísimo menos de trabajo.

J. M. C. Creo que lo más probable es que España esté ahora como Japón en los ochenta. Con deflación y una década perdida.

Z. D. Los cambios de los que ahora se hablan deberían haberse tomado hace dos años.

C. B. Hay posibilidades. No podemos condenar a la próxima generación a vivir en un entorno tan poco estimulante. España tiene por primera vez de las mejores escuelas de negocios del mundo. Ahí hay talento. Tenemos gente que quiere montar empresas. Y tenemos por primera vez una visión más global del mundo. El futuro de España está muy ligado a Europa. Japón no tenía a Europa.

J. M. C. El crédito está cerrado y no creo que esto vaya a cambiar en dos años. El poco crédito se lo va a llevar el Estado para financiarse. Además, no hay una sola persona que se esté planteando consumir más que lo absolutamente necesario. Eso es Japón.

Z. D. España tiene la posibilidad de atraer mucho talento.

C. B. El cambio de modelo ya es un hecho. Las grandes multinacionales ya son tecnológicas, pero las estructuras empresariales intermedias no lo han hecho.

J. M. C. España seguirá siendo un país de sol y turismo. Estas industrias han creado valor y seguirán estando.

C. B. El cambio de modelo es fijarse en la i pequeña de la fórmula. I+D+i. Eso significa apostar por el diseño, la tecnología, negocios más globales... La innovación tiene que ser una vocación para 2017; pero en cambio ser líderes en i pequeña es posible mañana.

miércoles, 2 de junio de 2010

Antonio Cova Maduro // ¿Por quién doblan las campanas?

Chávez con entusiasmo cuenta los pollos antes de nacer. Cuidado y se va de boca...
Cuando todos esperábamos que después de la aterradora noticia sobre la brutal caída de la economía venezolana, el Presidente que lleva 11 años y que dirigiendo los destinos del país dijese algo alusivo, que la negase, que la adornase, e incluso -asombro de asombros- que la reconociese para, de inmediato lanzar un plan para revertirla, quedamos estupefactos con lo que le oímos.

Confieso que ni en las expectativas más salvajes -eso que los gringos llaman wild expectations- de cualquier venezolano estaba la celebración presidencial -así como lo oyen, con todas sus letras- de la tragedia. Hugo Chávez parecía sinceramente feliz de esa caída, feliz de tanta gente postrada en el desempleo, feliz de la ruina de cientos de pequeños negocios, feliz del desabastecimiento, feliz de la disparada carestía de la vida. ¿O no?

¿Sabe Hugo Chávez, o se lo han dicho alguno de quienes logran hablar con él, de quienes logran su atención, qué es lo que significa caída de la economía? Pues no pareciera. Daba la impresión de que para él esas cuatro palabras caída-de-la-economía solo significan unos cuantos burguesitos por fin arruinados, y el pueblo venezolano por fin libre de unos explotadores inmisericordes. Jamás hambre, cero ingresos, cero futuro. Dios, ¿quién le enseña a este hombre algo, no ya de economía, sino de que dos y dos son cuatro?

Hace ya tiempo un amigo me telefoneó un día para notificarme que la película francesa Móliere, (dirigida por la Mnouchkine, la famosa directora del Théatre du Soleil de París) se la llevaban definitivamente a Ciudad de México, y que esa noche la exhibirían por última vez en la sede de la Cinemateca Nacional. Allí concurrí. Me pareció una buena noche, larga y con intermedio, pero que valió la pena por la película. Pero, cosa singular, tampoco me pareció algo del otro mundo. Buena y ya.

Por fortuna el Inconsciente no siempre nos juega malas pasadas, sino también buenas. A los días me aparecían en la memoria escenas enteras de la película, mientras en mis oídos retumbaba su música -la "Marcha Turca" de Lully, en primer lugar- para recordarme que yo había disfrutado de un espectáculo singular. Esta anécdota ha sido rescatada de mi memoria porque al presente me está pasando lo mismo: a mi memoria vienen, una y otra y otra vez, las contundentes y celebratorias afirmaciones de Chávez.

Pero, cosa singular, lo que más viene no es su expreso olvido del dolor por la ruina de tantas vidas que quedan en el aire y sin futuro por la debacle económica; no, sino que me vienen una y otra vez por sus afirmaciones, por la definitiva constatación de que el hombre no entiende nada.

En efecto, para Chávez esos datos, los que en ningún momento se atrevió a negar, no son de la economía venezolana. Son -de allí su alegría- del capitalismo y por lo tanto él, no solo no se siente afectado, sino que lo celebra. Es la primera vez que, de modo tan claro y contundente reconoce que no es ni la crisis mundial, ni la caída del precio del barril, ni ninguno de los factores que han golpeado a la economía mundial, sino su expresa y determinante acción, la causa de la catástrofe que han sido estos once años. Son sus acciones, ya no queda duda alguna, los que han provocado la caída.

A los venezolanos les toca preguntarle, entonces, si nuestros salarios, nuestras propiedades, nuestros alimentos han desaparecido, si no conseguimos repuestos ni medicamentos ¿por qué deben ser los "burgueses" los que prendan sus velas de entierro? ¿O es que aquí todos somos burgueses?

Pero más allá, ¿si esa economía capitalista está agonizando, dónde está la otra? ¿Está en el derrame petrolero de Paraguaná, o estará en las 20 mil toneladas de alimentos perdidos en los depósitos de Pdvsa en Puerto Cabello? ¿O más bien en los regalos a Evo y a Ortega, para lograr sonrisas a sus desafueros en Bolivia y Nicaragua?

¿Dónde, dónde está esa otra economía? ¿Dónde están sus agencias? En los desolados campos de haciendas secuestradas, en los galpones vacíos de las fábricas tomadas ¿es allí donde transita esa otra economía? Y sus empresas, ¿dónde moran y qué hacen? Por lo que sabemos moran en las fábricas a millón del goloso capitalismo salvaje do Brasil, y en los nutridos maletines del "Lejano Oeste" de los Kirchner. ¡Tronco de socialismo éste, que a tanto capitalismo foráneo engorda!

Chávez con entusiasmo cuenta los pollos antes de nacer. Cuidado y se va de boca, que quienes se van a ir de manos son los venezolanos que ya bordean el punto de hervor.

antave38@yahoo.com

sábado, 22 de mayo de 2010

Crecimiento desigual

ANÁLISIS: Economía global
JOSÉ A. HERCE / ÁLVARO F. LISSÓN 16/05/2010

Vota

Resultado 6 votos

Las últimas cifras de crecimiento han puesto de manifiesto que la economía mundial se encuentra en plena fase de recuperación. Una recuperación que se inició en el tercer trimestre de 2009 y que está siendo desigual y con amplias divergencias entre países. En este sentido, mientras las economías avanzadas se recuperan de forma lenta al compás de las medidas de estímulo monetario y fiscal, las emergentes avanzan a gran velocidad, con las economías asiáticas como principales actores protagonistas. En realidad, la crisis ha afectado de forma puntual a estas economías.
En el área euro, la clave de la recuperación residirá en la capacidad de aumentar la exportación fuera de la zona
Una de las implicaciones de esta situación está siendo las divergencias en los ritmos a los que los bancos centrales reconducen sus políticas monetarias, tanto en lo que respecta a los tipos de interés como al suministro de liquidez en las operaciones principales de financiación.
Así, el Banco Central de China ha elevado el coeficiente de reserva a los bancos comerciales en varias ocasiones, al tiempo que ha adoptado medidas para frenar la fuerte expansión del crédito, que no deja de suscitar preocupación entre los analistas de esta economía. También han subido los tipos de interés el Banco Central de India, y hace tan sólo unas semanas se han sumado desde Latinoamérica el Banco Central de Brasil y el de Perú.
Mientras tanto, los bancos centrales de las principales economías del mundo mantienen condiciones expansivas y sin expectativas de cambio en el más corto plazo.
La situación actual de la economía mundial se encuentra pues en consonancia con el escenario típico de recuperación posterior a una recesión económica con origen en una crisis financiera. Las divergencias en la velocidad de la recuperación de los distintos países serán significativas, siendo las claves de estas diferencias, el mayor o menor grado de apertura y competitividad exterior, la situación del sector financiero y la magnitud de los desequilibrios internos, tanto del sector privado como público. Y es que, una vez superada la crisis financiera, el elevado endeudamiento del sector público a escala global se configura como el principal factor de riesgo que podría alterar la senda de recuperación prevista para la economía mundial.
En el caso del área euro, la clave de la recuperación va a residir en la capacidad de avance de las exportaciones fuera de la zona, ya que la puesta en práctica de medidas de austeridad fiscal en la mayoría de sus miembros supondrá un lastre para la recuperación de la demanda interna. En efecto, la tendencia del euro en el medio plazo podría ser de depreciación frente a sus principales cruces teniendo en cuenta varios factores.
El primero de ellos, las diferentes posiciones en el ciclo económico del área euro y del resto de regiones comerciales, especialmente Estados Unidos cuya economía se recupera con solidez. El segundo, el previsible impacto sobre la moneda única derivado de las nuevas medidas directas que llevará a cabo el Banco Central Europeo con el fin de reducir las tensiones en los mercados de deuda pública. -
José A. Herce y Álvaro F. Lissón son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas

jueves, 20 de mayo de 2010

Escasas libertades económicas




El analista del Instituto Cato, Juan Carlos Hidalgo, informó que Venezuela se ubica en el puesto 138 de los 141 países con menor libertad económica.



El analista del Instituto Cato, Juan Carlos Hidalgo, informó que Venezuela se ubica en el puesto 138 de los 141 países con menor libertad económica.

Las declaraciones fueron ofrecidas durante el foro que realiza Cedice, titulado "Libertad Económica en la Región".

Expresó que algunos de los puntos que determinan esta situación son las expropiaciones, la inflación que arrojó 5,2% en el mes de abril, la limitación en las importaciones y en el mercado crediticio.

La evaluación del país es de 4,5 sobre 10 y usted en un colegio no pasa con esa nota, así le ocurre a Venezuela", dijo Hidalgo.

Sin embargo, destacó que esta situación no es nueva, pues la nación "no era un paraíso de libertad económica antes del gobierno de Chávez, pero ahora hay un atraso, lo que ha permitido un deterioro acelerado", agregó.

sábado, 15 de mayo de 2010

Ley de la desconfianza




La Mesa de la Unidad cuestionó la aprobación apresurada e inconsulta de la reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios, al considerar que se aprobó en momentos en los cuales la inflación de Venezuela, la más elevada de la región y segunda del mundo, alcanza su nivel más alto desde febrero del 2003


La Mesa de la Unidad cuestionó la aprobación apresurada e inconsulta de la reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios, al considerar que se aprobó en momentos en los cuales la inflación de Venezuela, la más elevada de la región y segunda del mundo, alcanza su nivel más alto desde febrero del 2003.


Este es el comunicado de la Mesa de Unidad Democrática

La aprobación apresurada e inconsulta de la Reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios ocurre en momentos en los cuales la inflación de Venezuela, la más elevada de la región y segunda del mundo, alcanza su nivel más alto desde febrero del 2003. Para un gobierno que dice representar los derechos de las grandes mayorías, esto debería ser motivo de reflexión.

Es evidentemente absurdo pretender solucionar por la vía punitiva un problema de desconfianza. Vender el sofá no es la solución. El venezolano prefiere ahorrar en otras monedas porque el gobierno actual no le ofrece las condiciones para hacerlo en la suya.

La pérdida de confianza es consecuencia natural del manejo caprichoso del poder por parte de un gobierno que de manera flagrante y descarada viola las leyes que tiene como mandato defender.

Venezuela es considerada hoy como uno de los peores destinos de inversión en el mundo, no sólo por los altos costos de operación y el exceso de regulaciones, sino más importante aún, por la arbitrariedad intencionada en la aplicación de la Ley que ha resultado de la concentración de todos los poderes en manos de una sola persona.

La desconfianza, sin embargo, no es el único problema. A través del control de cambios, el gobierno obliga a todos los venezolanos a ahorrar en bolívares a tasas muy por debajo de la inflación.

Nuestra pérdida es su ganancia, ya que toma nuestros ahorros para financiar los excesos fiscales que en buena medida son responsables de la inflación. El control de cambios, implementado originalmente con el propósito de protegernos, se ha convertido en un impuesto perverso con el cual financiamos a nuestro propio verdugo.

Lamentablemente, sin embargo, el gobierno ha decidido seguir cavando para salir de un hoyo en el que él mismo se ha metido como consecuencia de la aplicación de políticas económicas que fueron desechadas en todo el mundo después de haber ocasionado problemas como los que ocasiona hoy en Venezuela: inflación, abandono de la producción, escasez, salidas de capitales, fuga de talentos y deterioro de la calidad de vida de los sectores más pobres en particular.

Pero lejos de reflexionar, el gobierno pretende ahora cerrar aún más el cerco mediante la criminalización de quienes pretendan hacer algo totalmente natural y legítimo ante la evidente intención confiscadora de su propio gobierno: preservar el valor de sus ahorros mediante su conversión en otras divisas.
Los detalles de lo que pretenden hacer no están del todo claros. Sin embargo, la sola intención de intensificar controles que ya nos asfixian debe provocar el rechazo unánime de quienes creemos en la posibilidad de una Venezuela signada por la justicia y la libertad.

Venezuela pide a gritos una propuesta de Unidad y de Progreso y ese es el reto que ha asumido la Unidad Democrática. Ratificamos ante el país nuestro compromiso por promover los espacios de encuentro y reconciliación entre los venezolanos, así como políticas innovadoras para garantizar el progreso de todos.

La diversidad de nuestras perspectivas nos ayuda a entender que el país es uno solo, requerido de lazos de cooperación y trabajo conjunto. Ofrecemos a todos los venezolanos nuestra dedicación y entrega para superar las fracturas políticas y sociales generadas por el gobierno actual.
En esta hora difícil reiteramos nuestros deseos de unidad, paz, concordia y bienestar.

lunes, 12 de abril de 2010

La esencia del liderazgo

ANÁLISIS: Carreras & capital humano - Economía consciente

BORJA VILASECA 11/04/2010


El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe hacia dónde va" (Antoine de Saint-Exupéry)
El sentido de la vida no alude a los sentimientos sólo, sino a la dirección que decidimos darle

Es muy fácil protestar por el funcionamiento del sistema capitalista. Basta con abrir la boca y decir lo que pensamos. Es muy fácil quejarse por la manera en la que se crean y se gestionan las empresas. Basta con abrir los ojos y reparar en lo que vemos. Es muy fácil criticar y juzgar la actitud de nuestro jefe. Basta con abrir los oídos y escuchar la forma en que nos habla. Es muy fácil lamentarse por el comportamiento de nuestros compañeros. Basta con estirar el brazo y señalar sus errores y defectos.

Es tan fácil protestar, quejarse, criticar, juzgar y lamentarse que todos sabemos cómo hacerlo. Basta con adoptar el rol de víctima y creer que el mundo es un lugar injusto, en el que la culpa de nuestros conflictos y sufrimientos la tienen los demás. Pero esta actitud es ineficiente. No en vano, existe una ley en psicología que afirma que "lo externo es siempre un reflejo de lo interno, pues lo que se observa es en realidad una proyección del observador".

Lo reconozcamos o no, somos co-responsables de que la economía sobre la que se asienta nuestra existencia sea tal y como es. De hecho, con nuestra manera de ganar, de gastar, de invertir y de ahorrar dinero apoyamos y validamos el capitalismo cada día. No es la tierra lo que pisamos, sino un sistema monetario, donde por medio del capital las naciones y los seres humanos estamos interconectados.

Con respecto a las empresas, si no fuera por ellas no habría empleo. Y sin éste, careceríamos de ingresos con los que cubrir nuestras necesidades básicas. Más allá de cuáles sean nuestras circunstancias sociales y económicas, fichamos cada lunes en la oficina por elección propia. Además, mediante el consumo diario de productos y servicios permitimos la subsistencia de miles de compañías. Es cierto que vivimos condicionados por la publicidad y el marketing, pero nadie nos apunta con una pistola para saciar nuestros caprichos y deseos.

Y en cuanto a nuestras relaciones laborales, solemos quejarnos del trato que recibimos por parte de nuestro jefe y nuestros compañeros de trabajo. El egocentrismo nos lleva a victimizarnos cuando estos nos presionan y nos faltan al respeto. Pero ¿no es cierto que en ocasiones tratamos a otras personas de la misma manera? Lo curioso es que cuando presionamos y faltamos al respeto a los demás, siempre encontramos una razón de peso que lo justifique. Al vivir de forma inconsciente, en demasiadas ocasiones no nos damos cuenta de que "vemos la paja en el ojo ajeno sin reparar la viga que hay en el nuestro".

Eso sí, al observar el actual escenario socioeconómico, todos estamos de acuerdo en un mismo punto. La mayoría nos lamentamos por la falta de líderes, por la ausencia de referentes y, sobretodo, por la decadencia de valores que padece ahora mismo la sociedad. Esta percepción generalizada pone de manifiesto que estamos en contra de muchas cosas, ¿pero a favor de qué nos posicionamos? Y tal vez más importante: ¿quién asume la responsabilidad de convertirse en el cambio que quiere ver en el mundo? Ni más ni menos que un líder. Es decir, cualquier ser humano que ha descubierto que para cambiar el mundo hemos de comenzar mirándonos en el espejo.

Más que nada porque el cambio de mentalidad de la mayoría de individuos es lo que promueve la transformación de las empresas y del sistema. La esencia del liderazgo radica en esta toma de consciencia. A partir de ahí, comienza un proceso de aprendizaje y evolución personal, que pasa por responder a través de la propia experiencia las tres grandes preguntas existenciales: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? Y ¿hacia dónde vamos?

La primera alude a la necesidad de cuestionar el condicionamiento sociocomercial que nos ha sido impuesto. Es decir, indagar acerca de la veracidad o falsedad de las ideas, normas y dogmas que forman parte de nuestro sistema de creencias. No obstante, lo que creemos rige nuestra toma de decisiones y nuestro comportamiento. Para saber si estamos funcionando en base a creencias limitadoras hemos de ver qué resultados estamos cosechando en nuestra vida. El malestar, la insatisfacción, el vacío existencial y el sufrimiento son los indicadores más fiables de que nuestro sistema de creencias está contaminado por ideas falsas. Es entonces cuando nos comprometemos con encontrar la respuesta a la segunda pregunta, una indagación más conocida como "la crisis de los 40".

A esa edad muchas personas deciden tomar las riendas de su vida. De ahí que se atrevan a enfrentarse a sus miedos y carencias, cuestionándose a sí mismos, a la máscara bajo la que se han protegido para ser aceptados como individuos "normales" por la sociedad. En este punto suele surgir cierto interés por el autoconocimiento y el desarrollo personal, cuya finalidad es reconectar con nuestra verdadera esencia, con los valores que tal vez hemos marginado.

Al aprender a liderarnos a nosotros mismos, estamos preparados para liderar a los demás. Por eso los auténticos líderes terminan comprometiéndose con contestar a la tercera pregunta, descubriendo su propósito en la vida. Y es que el sentido de nuestra existencia no sólo alude a la manera en la que nos "sentimos", sino también a la "dirección" que decidimos darle. Así, no es casual discernir que los verdaderos líderes siempre dedican sus vidas al servicio de los demás, impulsando proyectos que realmente beneficien a la sociedad. Y aunque pueda sonar utópico e idealista, el primer paso para ser líder consiste en abrir el corazón y seguir los dictados de lo que sentimos