sábado, 24 de julio de 2010

El PNUD presenta el primer Informe Regional sobre Desarrollo Humano

La desigualdad es un obstáculo para el desarrollo humano
en América Latina y el Caribe, pero puede reducirse

San José de Costa Rica, 23 de julio de 2010—América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. Diez de los quince países con mayores niveles de desigualdad se encuentran en la región. Esta desigualdad es alta, persistente, se reproduce en un contexto de baja movilidad social y supone un obstáculo para el avance en desarrollo humano. Según señala el primer Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe “Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”, presentado hoy en San José de Costa Rica, se necesitan políticas públicas específicas, integrales y eficaces para reducir la desigualdad.

Sí es posible reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe, afirma el Informe. El estudio propone diseñar y aplicar acciones con un triple enfoque para superar la trampa de desigualdad en que ha caído la región. Estas políticas públicas específicas deben llegar a la gente (Alcance), contemplar el conjunto de restricciones que perpetúan la pobreza y la desigualdad (Amplitud) y las personas deben sentirse y ser agentes de su propio desarrollo (Apropiación).

Según el Informe del PNUD, existen mecanismos tanto a nivel de los hogares como a nivel del sistema político que refuerzan la reproducción de la desigualdad. Entender de manera más clara estos mecanismos permitirá diseñar políticas que superen el combate a la pobreza y reduzcan con mayor efectividad la desigualdad en la región.

En palabras del Director Regional del PNUD, Heraldo Muñoz, “este Informe plantea como mensaje central que la reducción de la desigualdad debe ser la prioridad política en la región. Para lograr dicha reducción de manera sostenible, es necesario incidir sobre los mecanismos que la hacen persistente y que vinculan estas desigualdades entre generaciones”. “Los países de América Latina y el Caribe siguen siendo los campeones de la desigualdad en el mundo. La explicación se encuentra en lo que en el PNUD hemos llamado nuevos márgenes de desigualdad. Hoy, si bien la cobertura de servicios públicos se ha ampliado en la mayoría de los países, la desigualdad se refleja, por ejemplo, en brechas de calidad”. “El Informe es un llamado a romper el círculo vicioso histórico de la desigualdad, actuar hoy a favor del futuro de nuestros pueblos”, agregó.

La Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda, destacó el valor del Informe pues “el éxito de la gestión de gobierno depende del aprovechamiento de datos existentes, como los aquí ofrecidos”. “La transferencia intergeneracional de la desigualdad nos presenta una faceta importante del desarrollo humano, que exige una especial atención de nuestra parte. Este informe señala que la desigualdad importa en sí misma. Debemos entonces hacer de ella una preocupación, y de allí una política en las agendas de desarrollo de la región y de los países”. “Es nuestra obligación que los frutos del desarrollo contribuyan al bienestar general y no de unos pocos”, agregó.

Las mujeres y la población indígena y afrodescendiente son los grupos más afectados por la desigualdad. Las mujeres de la región reciben un menor salario que los hombres por igual trabajo, tienen mayor presencia en la economía informal y acarrean con una doble carga laboral. Por su parte, el doble de la población indígena y afrodescendiente vive con 1$ por día, en promedio, respecto a la población eurodescendiente.

El informe elaborado por PNUD presenta también una novedosa medición que muestra cómo la desigualdad impacta al desarrollo humano. Según esta estimación, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países de la región disminuiría, en promedio, entre 6% y 19% si se corrigiera atendiendo a la desigualdad.

Rebeca Grynspan, Administradora Asociada del PNUD, señaló que “la desigualdad es una fuente de vulnerabilidad social. Es por esto importante, como lo señala el informe, avanzar en el conocimiento de los factores que explican la desigualdad en desarrollo humano en América Latina y el Caribe y su persistencia de una generación a otra. Ello permitirá proponer un marco consistente para el desarrollo de políticas específicas que promuevan dinámicas de igualdad en materia de desarrollo humano”.

La nueva política integral y específica que se propone para reducir la desigualdad en la región debe incidir sobre las condiciones objetivas de los hogares y las restricciones que enfrentan, sobre aspectos subjetivos que determinan autonomía y aspiraciones de movilidad. La calidad y eficacia de la representación política y la capacidad redistributiva del Estado son otros de los factores a atender, según el Informe.

El estudio señala que las políticas públicas más extendidas en la región se han enfocado en aspectos específicos del combate a la pobreza sin considerar la integralidad de la condición de privación y su relación sistémica con la desigualdad. El Informe también muestra que el nivel de ingresos o el nivel edu­cativo, entre otros factores, están detrás de la reproducción de situaciones de desigualdad en desarrollo humano. Sin embargo, existen otras causas estructurales de origen político y social que reflejan factores históricos, falta de igualdad de oportunidades y de acceso a las relaciones de poder, con situaciones de exclusión, opresión y dominación.

“Para romper la transmisión de la desigualdad es necesario implementar políticas sociales integrales, financiadas con estructuras fiscales más progresivas”, dijo Luis Felipe López Calva, economista Jefe del PNUD para América Latina y el Caribe.
La reducción de la desigualdad contribuye a crear sociedades conectadas donde el crecimiento económico y la cohesión social se fortalecen. Por el contrario, la desigualdad reproduce des­igualdad, tanto por razones económicas como por razones de economía política, concluye el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010.

El acto de lanzamiento del Informe fue presidido por la primera mandataria costarricense, Laura Chinchilla, junto a la Administradora Asociada del PNUD, Rebeca Grynspan y el Director Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, Heraldo Muñoz.

Para acceder al Informe sobre Desarrollo Humano y a todo el material de prensa, visite: www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/

lunes, 12 de julio de 2010

LOS TRUJILLANOS SOMOS UN PUEBLO DIGNO Y EXIGIMOS RESPETO

Leonardo Alfredo Montilla Delgado El 12 de julio a las 2:54

“Los pueblos se engrandecen con trabajo, con oportunidades de estudio, con vías en buen estado, con escuelas, con seguridad ciudadana, y como el gobernador Hugo Cabezas no puede enseñar nada de esto pues ahora manda a sus candidatos importados a regalar cuanta baratija se les coloca por el frente para ver si convencen a los electores trujillanos de votar por ellos. Eso no es trujillano, eso no es digno, eso es el signo del derrotado”...

En los dos últimos años, hemos visto con mucha preocupación como desde las altas esferas de la Gobernación del Estado se ha minimizado la presencia regional en los procesos de toma de decisiones que tiene que ver con la vida de todos los trujillanos.
Diferentes hechos nos muestran como el sentimiento regional, la idiosincrasia local, nuestras costumbres, conductas, comportamientos y hasta nuestra historia han sido colocadas a un lado para pretender dar paso a visiones extrañas que en nada tienen que ver con nuestros años de lucha que remontan desde los tiempos en que se escribió la historia independentista.
Por conocer los diferentes aspectos en que los trujillanos nos hemos destacado debemos pasearnos por estos momentos históricos y por las situación geográficas que nos han permitido transcender en ese gran libro escrito por todos como es “La Historia y Geografía de Venezuela” en sus diferentes tomos.
No se puede iniciar ninguna conversación, ninguna historia por simple que sea sin tomar en cuenta lo aportado por esta región desde la fundación de los asentamientos indígenas, luego la colonización, la guerra de la independencia, los tiempos de transición con su inestabilidad política hasta el desarrollo de la vida republicana así tenemos la herencia timoto-cuicas, el asiento del primer asilo político en el mundo, representantes en los hechos históricos transcendentes, la vida política incipiente Venezolana, escenarios de grandes desarrollos por la independencia de nuestro país, una de las estrellas de las bandera tricolor y en las últimas siglas también han tenido resonancia a nivel nacional a través de individualidades o equipos que han tenido el “don” de producir en diferentes ideas por el beneficio del Estado y de País, pero es el caso que también debemos decir que por abulia de algunos que ascendieron al poder público en cualquiera de sus ramos y que atendiendo su interés personal se aislaron del colectivo, llegando al extremo de que nuestra patria chica aparece, en los números rojos de los diferentes estadísticas.
Por lo antes expuesto y retomando el inicio de este documento es que tenemos a bien en presentar a todos los Trujillanos y Trujillanas de buena voluntad estas consideraciones que enmarcan nuestro sentido de ser Trujillano.
Los trujillanos o Trujillanas siempre hemos sido representados por hombres y mujeres nacidas en estas tierras antes los poderes públicos nacionales. En este momento corremos el riesgo de que el Estado Trujillo no tenga representación Parlamentaria en la Asamblea Nacional. Por lo tanto no podemos permitir que nos representen en las venideras elecciones del 26 septiembre personas importadas o forasteras que parecieran que son miembros de una logia y que fueron, por voluntad de la imposición gubernamental, impuestos como candidato a la Asamblea Nacional utilizando para ello todo el dinero del mundo, quieran ahora arrebatarnos nuestro derecho a tener verdaderos trujillanos que nos representen con dignidad en ese escenario del poder legislativo nacional.
Los trujillanos fuimos testigos de la triste gestión de unos parlamentarios locales vestidos de rojo que no hicieron otra cosa que formar parte de ese circo legislativo en que una mayoría parlamentaría circunstancial arrodillada y humillada ante el poder ejecutivo convirtió la Asamblea Nacional actual, por lo que no podemos permitir que se elijan personas que vienen de otras tierras con el objetivo primordial de continuar con esa bufonada, además de pretender blindar el desgobierno que hay en este momento en nuestro estado y de patear a este pueblo noble y valiente al cual buscan enlodar y comprar con regalías de oscuro proceder.
Es una falta de respeto del Gobernador del Estado y de sus candidatos importados que atosiguen a los electores con regalitos, blacberrys, neveras, televisores, camiones cisternas, dejándole ver a cada trujillano que su valor como persona es un celular, un camión o cualquier otra cosa que la que pretenden comprar la conciencia de los que aquí habitamos. Estos personajes gastando sin control alguno el dinero de este pueblo, ofenden a los hombres y mujeres de esta tierra comprándoles el voto, pues no tiene ni ideas que ofrecer y mucho menos una gestión eficiente que como gobierno pueda mostrar para resolver los problemas de la región y colocar a Trujillo por los caminos del desarrollo que es como debe actuar quien pretenda responsablemente representar a Trujillo en el parlamento nacional.
Los pueblos se engrandecen con trabajo, con oportunidades de estudio, con vías en buen estado, con escuelas, con seguridad ciudadana, y como el gobernador Hugo Cabezas no puede enseñar nada de esto pues ahora manda a sus candidatos importados a regalar cuanta baratija se les coloca por el frente para ver si convencen a los electores trujillanos de votar por ellos. Eso no es trujillano, eso no es digno, eso es el signo del derrotado.
Quienes suscribimos este documento, trujillanos que hemos dedicado la vida al servicio publico en nuestras diferentes aéreas del acontecer regional, exigimos a los candidatos importados que hagan una campaña electoral de ideas, con propuestas para Trujillo, que busquen estudiar las tradiciones, costumbres y realidades sociales de la región para que de esa manera conozcan nuestras angustias y puedan presentar alguna idea seria si es que pueden.
Al Gobernador del Estado le exigimos igualmente que se ponga a Trabajar, que deje la demagogia, la insultadera y las ofensas al gentilicio y a las instituciones trujillanas. Hugo Cabezas fue derrotado en la oportunidad en que el partido de Gobierno escogió sus candidatos para las elecciones regionales del año 2008 y desde el alto poder fue impuesto, atropellando la decisión de un colectivo que tomo otra decisión, hoy este gobernador utilizando el poder del ejecutivo regional nos pretende imponer candidatos foráneos, que no tiene nada que ver con nosotros los trujillanos.
Nuestra decisión es colocarnos al lado del sentimiento de cambio y unidad que hoy día se plantea en todo el país y particularmente en Trujillo. Llamamos a participar masivamente en las próximas elecciones Parlamentarias votando y escogiendo diputados 100% Trujillanos, que defiendan a Trujillo y que enfrenten con decisión los terribles problemas que padece la región producto de los malos gobiernos que hasta ahora hemos tenido.
Firman:


Comité pro-defensa del sentir Trujillano
Jóvenes 100% Trujillanos
Pensionados y Jubilados por la Trujillanidad
Profesionales en defensa de Trujillo